Un poderoso relato creado por estudiantes de UCAL para generar conciencia social
En el Perú, más del 70% de los adultos mayores no cuentan con una pensión formal, y cada año cientos de ellos son abandonados por sus familias. En este preocupante panorama, un grupo de estudiantes de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) ha producido un cortometraje que busca sensibilizar al público sobre la situación de la tercera edad en nuestro país.
La obra, titulada “Qué lindas cartas me han escrito”, fue reconocida en el Festival Nacional de Cine Universitario (UNIFEST) con nominaciones en las categorías de Cinematografía y Edición y Postproducción. Más que una pieza audiovisual, es una denuncia social que invita a la reflexión.
La dura realidad de los adultos mayores en el Perú
Abandono, precariedad y olvido
Según cifras del INEI, más del 70% de los adultos mayores en el Perú no tiene acceso a una jubilación formal. Muchos continúan trabajando en condiciones informales o dependen económicamente de familiares. Además, en 2024 se reportaron más de 1,500 casos de adultos mayores abandonados, atendidos actualmente por el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif).
Esta realidad evidencia un problema estructural que sigue sin ser abordado con políticas públicas efectivas.
Un cortometraje que toca fibras profundas
Contexto histórico y emocional enmarcado en los años 90
Ambientado en la década de los 90 —época marcada por el terrorismo, la migración forzada y la censura mediática—, el cortometraje narra la historia de Victoria, una mujer de la tercera edad que espera ansiosa las cartas de su hijo desaparecido, Antonio. Junto a su cuidadora Aurelia, enfrenta el abandono y la incertidumbre cuando estas cartas dejan de llegar.
“Qué lindas cartas me han escrito” muestra el deterioro físico y emocional de una persona mayor enfrentada a la soledad, la pobreza y el miedo. El cortometraje destaca valores como la empatía, la lealtad y la solidaridad, fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Estudiantes UCAL detrás de una producción con impacto social
Formación en valores, técnica y compromiso social
La obra fue realizada por estudiantes de la carrera de Comunicación Audiovisual y Cine de UCAL, bajo la productora estudiantil Luminitos Film. El equipo estuvo conformado por Rocío Flor Trujillo Huerta, Mariana de las Mercedes Lopez Martel, Sergio Rodrigo Ochoa Nakaya, Sunny Virgilio Camones Pinchi, Kevin Arizaga Espinoza, María Fernanda Montes Orellana, Johan Caparachin Reyes, Caroline Milagros Apolinar Ramírez, Camila Adriana Manuela Celis Calderón y Gustavo Adolfo Valdivia Salazar.
La decana de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales, Patricia Sánchez, destacó que esta producción es resultado de una formación académica que integra teoría, práctica y valores humanos. “Es una historia que no solo emociona, sino que también visibiliza una fuerte problemática social en el país”, afirmó.
El cine como herramienta de transformación social
Este cortometraje demuestra que el arte tiene el poder de crear conciencia y fomentar el cambio. “Qué lindas cartas me han escrito” no solo representa el talento del cine universitario peruano, sino que también cumple una función social vital: poner en agenda la situación de los adultos mayores y la necesidad urgente de construir una sociedad más empática e inclusiva.