La elección de León XIV: comunicación, redes sociales y el lenguaje audiovisual en la era digital
Por Patricia Sánchez
Decana de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de UCAL
La elección del Papa León XIV en 2025 marca un hito significativo en la historia de la Iglesia Católica, destacando la importancia de la comunicación digital y el uso estratégico de las redes sociales en la era moderna. En un mundo hiperconectado, donde las plataformas digitales como TikTok, YouTube y X (anteriormente Twitter) dominan la difusión de información, el Vaticano enfrenta el desafío de adaptar su mensaje a las nuevas formas de consumo de contenido.
El Vaticano y su presencia en redes sociales
Durante el cónclave de 2025, se observó una cobertura mediática sin precedentes. Medios de comunicación, influencers religiosos y la cuenta oficial del Vaticano utilizaron simultáneamente diversas plataformas para transmitir cada momento relevante. Desde los primeros indicios de humo blanco hasta el anuncio del Habemus Papam, la narrativa audiovisual fue instantánea y emocionalmente eficaz, permitiendo que millones de personas en todo el mundo se sintieran parte del proceso.
León XIV: Un pontífice digital
León XIV se convierte en el primer pontífice cuya elección fue acompañada por una estrategia de comunicación adaptada a los lenguajes y ritmos de la era digital. Aunque sus predecesores iniciaron el camino hacia una presencia más activa en redes, la llegada de León XIV se enmarca en un entorno radicalmente diferente: más rápido, visual e interactivo.
Conectando con las nuevas generaciones
Las generaciones millennial y Generación Z tienen una relación con la religión distinta a la de generaciones anteriores. Para esta audiencia, las estructuras jerárquicas tradicionales son cuestionadas, y las figuras de autoridad deben demostrar cercanía y capacidad para habitar sus espacios digitales. León XIV ha mostrado un perfil comunicacional activo, abordando temas sociales, ambientales y de derechos humanos, y utilizando formatos como reels de Instagram para transmitir sus mensajes.
El lenguaje audiovisual como herramienta evangelizadora
El uso estratégico del lenguaje audiovisual refleja un entendimiento profundo de los códigos contemporáneos de comunicación: brevedad, emocionalidad, potencia visual y accesibilidad. Las generaciones digitales buscan mensajes significativos y genuinos que puedan compartirse y comentarse. La Iglesia, históricamente, ha sabido utilizar los medios de su tiempo, y hoy, el video corto, el live streaming y el contenido multiplataforma son los nuevos canales preferentes de comunicación.
Desafíos de la digitalización de la fe
La digitalización de la fe implica desafíos éticos, técnicos y pastorales. La exposición constante puede convertir lo sagrado en espectáculo, y existe el riesgo de trivializar los contenidos o caer en el afán de likes. Además, las redes son espacios donde abunda la desinformación y la polarización. León XIV deberá navegar entre la necesidad de estar presente en lo digital y la obligación de preservar la profundidad de su mensaje.
La elección de León XIV marca el inicio de una nueva etapa para la Iglesia Católica, donde la comunicación digital y las redes sociales son ejes centrales de su misión. El Vaticano parece comprender que, en la era del algoritmo, comunicar con autenticidad y eficacia es también una forma de evangelizar. El reto será mantener viva la llama del mensaje cristiano sin diluirlo en la fugacidad del scroll.
Conoce cómo - con UCAL- puedes generar impacto en las comunicaciones de eventos históricos con estrategia, responsabilidad y asegurando un gran impacto.