Investigación. La accesibilidad a la información mediática en el Perú continúa siendo un reto pendiente para las comunidades lingüísticas minoritarias. En particular, la comunidad sorda, usuaria de la lengua de señas peruana (LSP), quienes usualmente enfrentan serias barreras para acceder de forma plena a los contenidos informativos y de entretenimiento en la televisión de señal abierta.
Un reciente estudio cualitativo desarrollado por Bexi Perdomo, Directora de Investigación de UCAL, junto a estudiantes de esta universidad, publicado en la revista Observatorio (OBS) Journal, analizó la percepción de personas sordas limeñas sobre la interpretación del Lenguaje de señas en la televisión peruana. Los hallazgos evidencian una representación simbólica y deficiente de la misma en medios televisivos, reflejo de una inclusión aún superficial.
Interpretación en lengua de señas en TV: ¿Una inclusión simbólica?
El estudio, que surgió en los cursos de investigación en las aulas de clase, contó con la participación de los estudiantes Paula Aquije Delgado, María del Carmen Lira Angulo, Camila Giulianna Natally Serpa Dávila y Romina Crisalida Lili López Ferrari, de diferentes carreras de esta universidad, recogió la percepción de miembros de la comunidad sorda limeña sobre la interpretación en lenguaje de señas peruana en canales de señal abierta.
Las conclusiones revelan una preocupación común: la presencia del intérprete en televisión es escasa y, cuando existe, se da en condiciones poco efectivas. Espacios reducidos en pantalla, intérpretes poco capacitados y una oferta limitada de programas alimentan una sensación de exclusión por parte de los canales de televisión.
Cabe mencionar que estas investigaciones se desarrollan con el acompañamiento de los docentes para que los estudiantes desarrollen su potencial y se comprometan con proyectos que puedan transformar realidades y mejorarlas.
Lengua de señas peruana: más que una herramienta, una identidad
La lengua de señas peruana no es un simple complemento visual: es la lengua materna de una parte importante de la población sorda. En el Perú, según INEI, más de 9 mil personas consideran la lengua de señas como su lengua principal. Sin embargo, la diversidad lingüística y la ausencia de un estándar oficial dificultan aún más el trabajo de interpretación.
Este fenómeno no solo es técnico, sino profundamente cultural. Las personas sordas entrevistadas enfatizan que la interpretación adecuada no se trata solo de “traducir”, sino de conocer a fondo la cultura de personas sordas, sus valores, códigos y formas de comunicación.
¿Cómo cerrar la brecha de inclusión en los medios?
Desde UCAL, el equipo investigador propone varias medidas urgentes:
- Ampliar la formación profesional en Lenguaje de señas peruana, creando una carrera universitaria de intérprete con enfoque en diversidad lingüística y cultural.
- Incluir cursos de lengua de señas en las escuelas de comunicación, formando periodistas y reporteros capaces de interactuar directamente con la Comunidad Sorda.
- Incrementar la presencia del intérprete en pantalla, dedicando al menos un 25% del espacio visual para facilitar la comprensión.
- Diversificar los contenidos signados, incorporando programas de entretenimiento, deportes, cultura y salud, no solo noticieros.
Una televisión para todas y todos
La investigación deja claro que incluir no es cumplir una cuota. Incluir es entender y responder verdaderamente a las necesidades de cada comunidad. La televisión peruana tiene aún un largo camino por recorrer para garantizar una verdadera equidad comunicacional.
Desde UCAL, reafirmamos nuestro compromiso con la creación de conocimiento útil, crítico e inclusivo. Esta investigación es solo un paso hacia una sociedad que respeta y valora la diversidad.
Si quieres saber más de UCAL o sus carreras, da clic aquí